El mandatario chileno Sebastián Piñera presentó el día 22 un proyecto de reforma educacional, que busca aumentar la calidad de la educación con base en la creación de "colegios de excelencia", cambios curriculares e incentivos para los profesores, lo que ha generado críticas entre estudiantes, maestros y la oposición de centro izquierda. Durante un acto celebrado en Palacio de La Moneda, Piñera explicó los objetivos de la reforma, la cual busca aumentar la calidad educativa en todo el territorio nacional, y enfocarse, en primera instancia, en la formación de los maestros y la captación de un mayor número de estudiantes de pedagogía. La urgencia del debate en el parlamento obedece al interés del gobierno de que esta reforma esté en marcha en marzo 2011, cuando iniciará el año escolar. Piñera aseguró que la iniciativa apuntará "al corazón del problema" que es la calidad de la educación recibida por los alumnos "Estamos introduciendo cambios a los contenidos curriculares, incorporando métodos mucho más eficaces, mucho más productivos", aseguró. Sin embargo, las reformas anunciadas despertaron el inmediato rechazo del gremio de los maestros, quienes fustigan principalmente la formación de colegios de excelencia, pues eso supone el abandono del resto de los establecimientos públicos, según señalaron. "Esto no es una revolución educacional. Es una reforma falsa, mediática y de marketing. Todo esto se ha hecho disfrazado, para privatizar la educación", aseguró el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Guajardo. "Queremos ser muy claros y decir que aquí no hay nada nuevo de lo que venía anunciando Joaquín Lavín, en cuanto a los colegios de excelencia: más horas de matemática y menos de historia; becas, más atribuciones a los directores, modernización del Estatuto Docente... "Nada de esto nos sorprende. Si tomamos todas estas cosas y las resumimos y se las sitúa en un contexto, esto es privatización de la educación", agregó el dirigente. Las agrupaciones de estudiantes de nivel secundario, protagonistas en 2006 de un masivo movimiento de protesta, volvieron a insistir en la necesidad de que los colegios dejen de ser administrados por los municipios y vuelvan a la tutela del Ministerio de Educación, aspecto no considerado en la actual propuesta. Las reformas anunciadas tampoco contaron con el beneplácito de la oposición de centro izquierda, la cual cuestionó la falta de participación de otros estamentos en la elaboración de la propuestas. "La revolución que Chile requiere en materia educacional (es) de grandes acuerdos y de todos los actores haciendo su aporte; y aquí, una vez más, se optó por el camino de sólo consultar a los cercanos al gobierno", dijo Carolina Tohá, presidenta del socialdemócrata Partido Por la Democracia (PPD) y vocera de la coalición opositora. Según la dirigente, para elaborar esta reforma sólo se consultó "a los que ven la educación como un mercado y para hacer negocios", pues nunca se dialogó con "otros actores". Los cuestionamientos fueron respaldados por el presidente del Senado, el opositor Jorge Pizarro. "Creo que los anuncios hechos por el presidente no son muy contundentes respecto del contenido de una reforma educacional, que apunta a mejorar la calidad de la educación y a terminar con la desigualdad que existe entre aquellos que tienen una educación privada y pública", dijo Pizarro. De acuerdo con el parlamentario, "la propuesta tiene carencias muy grandes en el fortalecimiento de la educación técnico profesional. No se dijo absolutamente nada, y es allí donde radica una buena parte de las posibilidades de entregar educación de calidad a los sectores más vulnerables". La serie de críticas y la ausencia de la oposición en la ceremonia oficial de presentación del proyecto fue mal recibida por el oficialismo. "Creo que es una muy mala señal. Quiero ser franco: a mí la (ex) presidenta (Michelle) Bachelet me convocó muchas veces, aquí, en este mismo patio de (Palacio de) La Moneda, para pedirnos que ayudáramos en proyectos de ley o iniciativas ciudadanas importantes", dijo Juan Antonio Coloma, presidente del derechista Unión Demócrata (UDI). Una de los puntos que tiene la propuesta de Piñera es duplicar el número de estudiantes que entran a estudiar Pedagogía en la universidad, ya que hoy en día sólo 2.000 eligen dicha opción. "Queremos que antes de que termine nuestro gobierno. se haya duplicado esa cifra", expresó el mandatario durante su discurso de presentación. Las medidas apuntan a atraer a los mejores estudiantes para estudiar dicha carrera, "para de esa forma tener a los mejores profesores educando a nuestros niños", señaló. Además, otro objetivo de la reforma es "construir no sólo los 50 liceos de excelencia comprometidos en nuestro gobierno. Dado el rápido avance y en tanto el próximo año vamos a inaugurar 30 de estos establecimientos, quiero aumentar la meta a 60 liceos de excelencia en las ciudades más grandes del país". La semana pasada, en un adelanto de estas reformas, el ministro de Educación, Joaquín Lavín, informó un profundo cambio curricular para los estudiantes de enseñanza básica y media (primaria y secundaria), que implicará el aumento, en 800 horas, de las clases de Matemáticas y Lenguaje; modificación que supone, sin embargo, la pérdida de al menos una hora a la semana para la materia de Historia. Según expertos del Ministerio de Educación, los países desarrollados invierten una cantidad de horas significativas en esas asignaturas. En Canadá, por ejemplo, 30 por ciento de las horas de clases semanales es para Lenguaje, mientras que en Finlandia es de 19 por ciento y en Chile sólo es de 12,5 por ciento de las 40 horas semanales. Con las modificaciones propuestas por el gobierno se alcanzará 17,5 por ciento de la carga semanal. Este cambio está dirigido a los planes de estudios desde el nivel quinto básico, ciclo que contempla de primero a sexto año de educación básica o primaria, así hasta segundo medio, que contempla desde el primero hasta el cuarto año (secundaria). Según han estimado analistas locales, la negociación por la iniciativa, que ingresó este lunes para su discusión en el Parlamento, será agitada, puesto que deberá sortear la mayoría de la oposición en el Senado.(Xinhua) |
En este blog se abordarán temas desde el ámbito Social, conceptos que envuelven nuestra sociedad implicando énfasis en las problematicas sociales para entender y valorar como es de importante nuestra participación dentro de la sociedad.
domingo, 28 de noviembre de 2010
Reforma educacional planteada por Piñera genera críticas en Chile
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola! Soy Andrés, el profesor de Inglés en AIEP 2010. Me llegó un correo tuyo sobre un test IQ Elite. El remitente dice Valeria Montalva. Como el nombre me sonaba familiar lo busqué en google y llegué a tu blog. Sólo quería corroborar que el mail que me llegó era efectivamente tuyo. Bueno, espero que te encuentres muy bien. Tu blog es muy interesante! Que tengas un excelente fin de semana!
ResponderEliminar