El mandatario chileno Sebastián Piñera presentó el día 22 un proyecto de reforma educacional, que busca aumentar la calidad de la educación con base en la creación de "colegios de excelencia", cambios curriculares e incentivos para los profesores, lo que ha generado críticas entre estudiantes, maestros y la oposición de centro izquierda. Durante un acto celebrado en Palacio de La Moneda, Piñera explicó los objetivos de la reforma, la cual busca aumentar la calidad educativa en todo el territorio nacional, y enfocarse, en primera instancia, en la formación de los maestros y la captación de un mayor número de estudiantes de pedagogía. La urgencia del debate en el parlamento obedece al interés del gobierno de que esta reforma esté en marcha en marzo 2011, cuando iniciará el año escolar. Piñera aseguró que la iniciativa apuntará "al corazón del problema" que es la calidad de la educación recibida por los alumnos "Estamos introduciendo cambios a los contenidos curriculares, incorporando métodos mucho más eficaces, mucho más productivos", aseguró. Sin embargo, las reformas anunciadas despertaron el inmediato rechazo del gremio de los maestros, quienes fustigan principalmente la formación de colegios de excelencia, pues eso supone el abandono del resto de los establecimientos públicos, según señalaron. "Esto no es una revolución educacional. Es una reforma falsa, mediática y de marketing. Todo esto se ha hecho disfrazado, para privatizar la educación", aseguró el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Guajardo. "Queremos ser muy claros y decir que aquí no hay nada nuevo de lo que venía anunciando Joaquín Lavín, en cuanto a los colegios de excelencia: más horas de matemática y menos de historia; becas, más atribuciones a los directores, modernización del Estatuto Docente... "Nada de esto nos sorprende. Si tomamos todas estas cosas y las resumimos y se las sitúa en un contexto, esto es privatización de la educación", agregó el dirigente. Las agrupaciones de estudiantes de nivel secundario, protagonistas en 2006 de un masivo movimiento de protesta, volvieron a insistir en la necesidad de que los colegios dejen de ser administrados por los municipios y vuelvan a la tutela del Ministerio de Educación, aspecto no considerado en la actual propuesta. Las reformas anunciadas tampoco contaron con el beneplácito de la oposición de centro izquierda, la cual cuestionó la falta de participación de otros estamentos en la elaboración de la propuestas. "La revolución que Chile requiere en materia educacional (es) de grandes acuerdos y de todos los actores haciendo su aporte; y aquí, una vez más, se optó por el camino de sólo consultar a los cercanos al gobierno", dijo Carolina Tohá, presidenta del socialdemócrata Partido Por la Democracia (PPD) y vocera de la coalición opositora. Según la dirigente, para elaborar esta reforma sólo se consultó "a los que ven la educación como un mercado y para hacer negocios", pues nunca se dialogó con "otros actores". Los cuestionamientos fueron respaldados por el presidente del Senado, el opositor Jorge Pizarro. "Creo que los anuncios hechos por el presidente no son muy contundentes respecto del contenido de una reforma educacional, que apunta a mejorar la calidad de la educación y a terminar con la desigualdad que existe entre aquellos que tienen una educación privada y pública", dijo Pizarro. De acuerdo con el parlamentario, "la propuesta tiene carencias muy grandes en el fortalecimiento de la educación técnico profesional. No se dijo absolutamente nada, y es allí donde radica una buena parte de las posibilidades de entregar educación de calidad a los sectores más vulnerables". La serie de críticas y la ausencia de la oposición en la ceremonia oficial de presentación del proyecto fue mal recibida por el oficialismo. "Creo que es una muy mala señal. Quiero ser franco: a mí la (ex) presidenta (Michelle) Bachelet me convocó muchas veces, aquí, en este mismo patio de (Palacio de) La Moneda, para pedirnos que ayudáramos en proyectos de ley o iniciativas ciudadanas importantes", dijo Juan Antonio Coloma, presidente del derechista Unión Demócrata (UDI). Una de los puntos que tiene la propuesta de Piñera es duplicar el número de estudiantes que entran a estudiar Pedagogía en la universidad, ya que hoy en día sólo 2.000 eligen dicha opción. "Queremos que antes de que termine nuestro gobierno. se haya duplicado esa cifra", expresó el mandatario durante su discurso de presentación. Las medidas apuntan a atraer a los mejores estudiantes para estudiar dicha carrera, "para de esa forma tener a los mejores profesores educando a nuestros niños", señaló. Además, otro objetivo de la reforma es "construir no sólo los 50 liceos de excelencia comprometidos en nuestro gobierno. Dado el rápido avance y en tanto el próximo año vamos a inaugurar 30 de estos establecimientos, quiero aumentar la meta a 60 liceos de excelencia en las ciudades más grandes del país". La semana pasada, en un adelanto de estas reformas, el ministro de Educación, Joaquín Lavín, informó un profundo cambio curricular para los estudiantes de enseñanza básica y media (primaria y secundaria), que implicará el aumento, en 800 horas, de las clases de Matemáticas y Lenguaje; modificación que supone, sin embargo, la pérdida de al menos una hora a la semana para la materia de Historia. Según expertos del Ministerio de Educación, los países desarrollados invierten una cantidad de horas significativas en esas asignaturas. En Canadá, por ejemplo, 30 por ciento de las horas de clases semanales es para Lenguaje, mientras que en Finlandia es de 19 por ciento y en Chile sólo es de 12,5 por ciento de las 40 horas semanales. Con las modificaciones propuestas por el gobierno se alcanzará 17,5 por ciento de la carga semanal. Este cambio está dirigido a los planes de estudios desde el nivel quinto básico, ciclo que contempla de primero a sexto año de educación básica o primaria, así hasta segundo medio, que contempla desde el primero hasta el cuarto año (secundaria). Según han estimado analistas locales, la negociación por la iniciativa, que ingresó este lunes para su discusión en el Parlamento, será agitada, puesto que deberá sortear la mayoría de la oposición en el Senado.(Xinhua) |
TRABAJO SOCIAL ... Generando Cambios
En este blog se abordarán temas desde el ámbito Social, conceptos que envuelven nuestra sociedad implicando énfasis en las problematicas sociales para entender y valorar como es de importante nuestra participación dentro de la sociedad.
domingo, 28 de noviembre de 2010
Reforma educacional planteada por Piñera genera críticas en Chile
martes, 23 de noviembre de 2010
Maltrato Infantil
¿QUÉ ES EL MALTRATO INFANTIL?
El maltrato infantil se define como acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y su bienestar, que amenaza y/o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad.
El maltrato infantil incluye la amenaza o el daño físico, psíquico y social.
¿Cómo se clasifican los distintos tipos de maltrato infantil?
Se distinguen un maltrato de tipo activo y uno pasivo y a su vez un maltrato puede ser de tipo físico y otro de tipo emocional.
* Maltrato físico: Acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna negligencia intencionada.
* Abandono físico: situación en que las necesidades físicas básicas del menor, (alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, vigilancia...), no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él.
* Maltrato emocional: Conductas de los padres/madres o cuidadores tales como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento, atemorización que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del niño.
* Abandono emocional: Situación en la que el niño no recibe el afecto, la estimulación, el apoyo y protección necesarios en cada estadio de su evolución y que inhibe su desarrollo óptimo. Existe una falta de respuesta por parte de los padres/madres o cuidadores a las expresiones emocionales del niño (llanto, sonrisa,...) o a sus intentos de aproximación o interacción.
* Abuso sexual: Cualquier clase de placer sexual con un niño por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad. No es necesario que exista un contacto físico (en forma de penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso sino que puede utilizarse al niño como objeto de estimulación sexual, se incluye aquí el incesto, la violación, la vejación sexual (tocamiento/manoseo a un niño con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño que toque de manera inapropiada al adulto) y el abuso sexual sin contacto físico (seducción verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un niño para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un menor, masturbación en presencia de un niño, pornografía...)
Cada uno de los tipos de maltrataos puede ser definido por separado y además se puede incluir.
Síndrome de Münchhausen por poderes: Los padres/madres cuidadores someten al niño a continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto (por ejemplo mediante la administración de sustancias al niño).
Maltrato institucional: Se entiende por malos tratos institucionales cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño y/o la infancia.
Maltrato prenatal: circunstancias de vida de la madre, siempre que exista voluntariedad o negligencia, que influyen negativamente y en forma patológica en el embarazo y repercuten en el feto.
Indicadores de Maltrato Infantil
Algunos de los indicadores, entre otros, que se pueden dar son:
En el NIÑO:
* señales físicas repetidas ( morados, magulladuras, quemaduras...)
* niños que van sucios, malolientes, con ropa inadecuada, etc.
* cansancio o apatía permanente (se suele dormir en el aula)
* cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente
* conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes
* relaciones hostiles y distantes
* actitud hipervigilante (en estado de alerta, receloso,...)
* conducta sexual explícita, juego y conocimientos inapropiados para su edad
* conducta de masturbación en público
* niño que evita ir a casa (permanece más tiempo de lo habitual en el colegio, patio o alrededores)
* tiene pocos amigos en la escuela
* muestra poco interés y motivación por las tareas escolares
* después del fin de semana vuelve peor al colegio (triste, sucio, etc..)
* presenta dolores frecuentes sin causa aparente
* problemas alimenticios (niño muy glotón o con pérdida de apetito)
* falta a clase de forma reiterada sin justificación
* retrasos en el desarrollo físico, emocional e intelectual
* presenta conductas antisociales: fugas, vandalismo, pequeños hurtos, etc.
* intento de suicidio y sintomatología depresiva
* regresiones conductuales (conductas muy infantiles para su edad)
* relaciones entre niño y adulto secreta, reservada y excluyente
* falta de cuidados médicos básicos
En los PADRES y/o CUIDADORES:* parecen no preocuparse por el niño
* no acuden nunca a las citas y reuniones del colegio
* desprecian y desvalorizan al niño en público
* sienten a su hijo como una "propiedad" ("puedo hacer con mi hijo lo que quiero porque es mío")
* expresan dificultades en su matrimonio
* recogen y llevan al niño al colegio sin permitir contactos sociales
* los padres están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para...)
* compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que mantiene con sus hijos
* abusan de substancias tóxicas (alcohol y/o drogas)
* trato desigual entre los hermanos
* no justifican las ausencias de clase de sus hijos
* justifican la disciplina rígida y autoritaria
* ven al niño como malvado
* ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias no convincentes o bien no tienen explicación
* habitualmente utilizan una disciplina inapropiada para la edad del niño
* son celosos y protegen desmesuradamente al niño
* no acuden nunca a las citas y reuniones del colegio
* desprecian y desvalorizan al niño en público
* sienten a su hijo como una "propiedad" ("puedo hacer con mi hijo lo que quiero porque es mío")
* expresan dificultades en su matrimonio
* recogen y llevan al niño al colegio sin permitir contactos sociales
* los padres están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para...)
* compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que mantiene con sus hijos
* abusan de substancias tóxicas (alcohol y/o drogas)
* trato desigual entre los hermanos
* no justifican las ausencias de clase de sus hijos
* justifican la disciplina rígida y autoritaria
* ven al niño como malvado
* ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias no convincentes o bien no tienen explicación
* habitualmente utilizan una disciplina inapropiada para la edad del niño
* son celosos y protegen desmesuradamente al niño
Estos indicadores pueden observarse en otros casos que no necesariamente se dan en niños maltratados, la diferencia más notable es que los padres maltratadores no suelen reconocer la existencia del maltrato y rechazan cualquier tipo de ayuda, llegando a justificar con argumentos muy variados este tipo de acciones; en cambio los padres con dificultades suelen reconocerlas y admiten cualquier tipo de ayuda que se les ofrezca.
Estos representan en líneas generales, en una próxima publicación se irán dado mas antecedentes de cada uno de los indicadores.
Dr. Pedro Barreda
Fuente:
lunes, 22 de noviembre de 2010
Objetivos de desarrollo del Milenio - ODM
Los ODM representan una asociación global que ha surgido de los compromisos y metas establecidas en las cumbres mundiales de los años noventa. Como respuesta a los principales desafíos de desarrollo y a la voz de la sociedad civil, los ODM promueven la reducción de la pobreza, la educación, salud materna, equidad de género, y apuntan a combatir la mortalidad infantil, el VIH/SIDA y otras enfermedades.
Con meta al 2015, los ODM son un conjunto de objetivos acordados que se pueden cumplir si todos los actores hacen su parte. Los países pobres se han comprometido a gobernar mejor e invertir en sus poblaciones con salud y educación. Los países ricos se han comprometido a apoyarlos a través de la asistencia, alivio de la deuda y a través de un sistema comercial más justo.
Guiado a través de la Estrategia Central de las Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el PNUD se concentra en coordinar esfuerzos globales y locales que:
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Objetivo 2:
Lograr la enseñanza primaria universal
Objetivo 3:
Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer
Objetivo 4:
Reducir la mortalidad infantil
Objetivo 5:
Mejorar la salud materna
Objetivo 6:
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Objetivo 7:
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Objetivo 8:
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
Fuente: http://www.undp.org/spanish/mdg/index.shtml
http://www.undp.org/spanish/mdg/goal1.shtml
Con meta al 2015, los ODM son un conjunto de objetivos acordados que se pueden cumplir si todos los actores hacen su parte. Los países pobres se han comprometido a gobernar mejor e invertir en sus poblaciones con salud y educación. Los países ricos se han comprometido a apoyarlos a través de la asistencia, alivio de la deuda y a través de un sistema comercial más justo.
Mirando hacia el 2015
La Declaración del Milenio es la promesa más importante que jamás se ha hecho a las personas más vulnerables del mundo. Las responsabilidades que se derivan de la Declaración han generado un nivel sin precedentes de compromiso y colaboración para mejorar las vidas de miles de millones de personas, y para crear un ambiente que contribuya a la paz y la seguridad mundial. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio todavía se pueden conseguir. La pregunta clave hoy en día es cómo acelerar el ritmo de progreso que hemos presenciado durante la última década. La experiencia de estos últimos diez años ofrece suficientes ejemplos de estrategias eficaces, y proporciona las herramientas necesarias para conseguir los ODM para el 2015. La Cumbre sobre los Objetivos del Milenio que tendrá lugar en Septiembre será la oportunidad perfecta para que los líderes mundiales puedan traducir la experiencia acumulada en un plan concreto de acción.¿Cómo contribuye el PNUD?
El PNUD trabaja con una amplia gama de asociados en la creación de coaliciones para el cambio a fin de apoyar los Objetivos a nivel global, regional y nacional, medir el progreso hacia su logro y ayudar a los países establecer la capacidad institucional, las políticas y los programas necesarios para alcanzarlos.Guiado a través de la Estrategia Central de las Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el PNUD se concentra en coordinar esfuerzos globales y locales que:
- Contribuyen a ajustar los ODM a las realidades y desafíos propios a nivel nacional;
- Movilizan y hacen campaña para promover los ODM;
- Comparten las mejores estrategias para alcanzar las metas en términos de prácticas innovadoras, reformas políticas e institucionales, y de evaluación de opciones de financiamiento;
- Monitorean y reportan los avances hacia los ODM.
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Objetivo 2:
Lograr la enseñanza primaria universal
Objetivo 3:
Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer
Objetivo 4:
Reducir la mortalidad infantil
Objetivo 5:
Mejorar la salud materna
Objetivo 6:
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Objetivo 7:
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Objetivo 8:
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
Fuente: http://www.undp.org/spanish/mdg/index.shtml
http://www.undp.org/spanish/mdg/goal1.shtml
lunes, 15 de noviembre de 2010
Conciencia Social?
¿realmente sabemos qué es la conciencia social ? Y con esto me refiero a todo lo que abarca esta simple palabra que nos involucra o debería involucrar a todos a cumplir con ella. La conciencia social se ha estado desvirtuando hacia el simple apoyo de grupos en redes sociales, y jamás movemos un dedo por colaborar con ninguna institución. Creemos que tenemos conciencia por ello, y no hay nada más equivocado.


Esta palabra abarca todo lo que la participación ciudadana implica, en todas sus facetas. La forma de colaboración hacen a la palabra social, y la dotan realmente del valor que debería tener. En estos campos de acción social involucramos voluntariado, donación económica, legados, colaboraciones de ropa, alimentos, etc, y un sinfín de formas más, cada una de ellas que, aportando un granito de arena, procuran que este sea un mundo mejor para todos.
Más aún para quienes realmente lo están necesitando, entendiéndose aquellos países más castigados socialmente que no sólo están en América, África o Asia, sino que Europa también los tiene, y es precisamente en esos países donde se presta realmente ayuda humanitaria.
domingo, 14 de noviembre de 2010
Tipos de Problemáticas sociales
- El desempleo.
- La delincuencia.
- La Prostitución.
- Las violaciones.
- Los asaltos.
- Los asesinatos.
- El alcoholismo; y,
- La pobreza.
Pero lamentablemente esto se viene dando a través de la historia , cuando existía la lucha entre amos y esclavos; entre patricios y plebeyos, ahora se dan entre "los dueños del poder y el pueblo".
Se puede solucionar, si todos los gobiernos, todos los partidos políticos y todo aquél opositor, y por supuesto, todo el pueblo en general, nos uniéramos, pero de corazón, para dar soluciones de felicidad y progreso en todo lo bueno que deba aplicarse para el buen desarrollo del país.
Fuente:
http://www.monografias.com/trabajos6/proso/proso.shtml
Fuente:
http://www.monografias.com/trabajos6/proso/proso.shtml
PROBLEMAS SOCIALES...
Se entienden como el conjunto de males que aflige a ciertos sectores de la sociedad, los remedios para ponerle término y la paz que solucione la lucha de clases entre pobres y ricos.
Esto se da por la evolución y el crecimiento de la sociedad, por lo que se dan conflictos entre quienes poco o nada tienen y aquellos que cuentan con algo o mucho más.
De esta pugna de intereses y poderes surge los que se denomina como Cuestión Social o Problema Social, en la cual existen diferencias, oposiciones, rivalidades, conflictos y choques de carácter económico, político y hasta cultural.
Se pueden numerar un sinnúmero de problemas, por muy pequeños que sean, pero problemas son, y por lo tanto afectan a toda persona, y por ende a la sociedad
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
